Cuidados intensivos y emotivos

0 0
Read Time:4 Minute, 29 Second

Reflexiones del confinamiento. Semana 3

Imagino las caras de esos médicos, de esas enfermeras, de los celadores, de los conductores de ambulancia, de los médicos de ambulatorio, de los residentes, de los estudiantes de medicina, de los encargados de la limpieza, de los técnicos, de los operarios, de los que se encargan del mantenimiento del hospital… Imagino sus días largos, sus noches, las toses, el miedo, el arrojo, los aplausos, los lloros. Están acostumbrados a lidiar con la muerte. De hecho, es una de sus lógicas. Su principal batalla: evitarlas todas, un imposible. Y eso lo saben. Lo llevan. Se acostumbran. Pero en este mal trago del Covid-19, la muerte deja de ser algo más para ser la parte fundamental. Los enfermos de esta pandemia llegan a un punto sin retorno, como el soldado en la batalla, y se mueren y se acepta y casi no da tiempo ni a llorarlos. Hasta para los médicos, las muertes (más de 800 cada día en la última semana) son una puñalada al ánimo, una enorme losa para el cansancio. Enfermos que se van solos, sin más compañía que un médico o una enfermera… Es muy duro. Esta enfermedad es muy dura. Más allá de la incomodidad de no poder relacionarnos, el Covid-19 nos está enseñando a convivir con la muerte, aunque algunos como yo, no le pongamos cara.

Hace poco más de un año estuve con mi hija en Nueva York, curiosamente otro de los epicentros de la enfermedad. Visitamos el museo del derruido World Trade Center, las torres gemelas, aquellos dos rascacielos que se vinieron abajo como en un película de acción, arrastrados por la ira de unos descerebrados que pusieron cara al horror. El nuevo museo rinde homenaje a los miles de muertos de aquella tragedia. Incluso han habilitado unas salas en las que están expuestas las fotografías, con nombres y apellidos e incluso su profesión, para poner cara al número. Cuando estás allí, te quedas pensando. ¿Cómo vivieron aquello? ¿Que gestos, qué caras tendrían en medio de aquel desastre? Habían salido de casa sin saber lo que les esperaba. Y la barbarie se los llevó por delante. Ahora, años después, en España más de 12.000 muertes por el coronavirus. Más allá de la exactitud de las cifras y recuentos, me parece una barbaridad. Una cifra difícil de asimilar, de hacérsela entender a mi cabeza. No quiero extenderme en las cifras, porque habría muchos matices. Quiero reflexionar sobre la muerte, más allá de creencias y otras situaciones. Estás bien, sano. De repente te encuentras mal: fiebre, tos seca, dolor muscular. Primero, llamas. Te recluyes en tu habitación, te aislas, no contagias. Te vas encontrando mal, pero… no puedes ocupar el sitio de otra persona que está peor que tu. El primer filtro (tu médico ambulatorio) te dice que vayas al hospital. Entras por urgencias. Uno más. Silla y a esperar ser atendido. Te vas encontrando peor. Al final, te atienden. No hace falta que confirmen tu diagnóstico: positivo. Pero te sigues encontrando mal. Te falta el aire. Después de hacer unas radiografías, el bicho no ha afectado tus pulmones, pero estás en ese momento crítico. Al final, no puedes respirar por ti mismo. Necesitas ayuda. A partir de ahí, la batalla final: o vuelves o no la cuentas. En diez días puedes dejarlo todo atrás… Y te vas sólo. Desapareces. Si eres creyente, tendrás el consuelo de que te fuiste con la paz de tu dios. Si no lo eres, habrás pasado de tener una vida llena, a quedarte sin ella. Y son, en el momento de escribir este artículo, casi 70.000 muertes en todo el mundo. Más de 12.000 aquí, en nuestra casa. Se hace duro. Me resisto a hablar de porcentaje, mientras haya una sola persona que se va sin hacer ruido, después de haber pasado en pocas horas de una vida plena a una muerte rápida.

Y vuelvo a los médicos, a los que están a pie de UCI, batiéndose el cobre con todo lo que se les viene encima. A ellos, que no pueden investigar, que hacen del prueba y error su vacuna, que buscan por todos lados la receta que les permita a los pacientes emprender el camino de vuelta de la UCI. Porque sí, las unidades de máxima vigilancia médica son zonas en donde la respiración de todos es contenida y dificultosa. En medio de esa tensión, presión, el médico piensa, investiga, valora y decide. Todo con urgencia, con la necesidad de dar una solución a un momento de dificultad extrema.


«En medio de esa tensión, presión, el médico piensa, investiga, valora y decide. Todo con urgencia, con la necesidad de dar una solución a un momento de dificultad extrema»


El personal médico es la sonrisa de este coronavirus. Los demás, somos meros espectadores. Más bien diría, feligreses. Sí, seguidores de la fe (en ellos), aquella que nos va a permitir ir más allá. A los que nos falta esa fe, nos queda la aceptación de que ellos son los que, una vez más, nos van a sacar de ésta. Exhaustos, al límite del buen ánimo, desaliñados, muchas veces tristes, impotentes de no poder hacer más. Pero felices todos ellos de trabajar con la salud de todos, poniendo en juego la suya. En esta ocasión, al cuidado sanitario intensivo se une el emotivo. Chepeau.

Happy
0 %
Sad
0 %
Excited
0 %
Sleepy
0 %
Angry
0 %
Surprise
0 %

Average Rating

5 Star
0%
4 Star
0%
3 Star
0%
2 Star
0%
1 Star
0%

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *