Bojos baixets

0 0
Read Time:1 Minute, 36 Second

Alex Baena i Ayoze Pérez pertànyen a eixa classe de futbolistes made in Spain, aquells que el gran Zapatones catalogava d’esos locos bajitos. Quan els Xavi, Iniesta, Silva han desaparegut, o alguns com Santi Cazorla cotinuen al tall volent ser profetes en la seua terra, però lluny del glamour de l’elit, apareixen estos dos futbolistes baixets, amb qualitat, que formen una de les millors parelles de la lliga. Més enllà dels números, Gustavo, l’estètica. Baena i Ayoze fan del futbol una cosa senzilla i, al mateix temps, bella i quasi poètica. La connexió en els esports de grup és quasi mecànica, com aquella que tenia Messi amb Jordi Alba o Mendieta amb el Piojo. Diliciosa.

Baena i Pérez, Alex i Ayoze fan que vore els partits del Vila-real, fins i tot els grissos, com el de Vallecas, sempre pare la pena perquè, del no res, aparéixem per a crear art o fer un gol. Baena, des dels 11 anys al club i cessió al Girona que li va servir de trampolí. Combina joventut (medalla d’or olímpica) amb qualitat (campió d’Europa amb la selecció), és atrevit però també un poc impulsiu i vehement. Ayoze és el cafetitos, gest que acompanya a la celebració de cada gol, acompanyat d’altre canari com Yeremi Pino, i del mateix Baena, la joia de Roquetas de Mar. Canari, va canviar la passió del Villamarín, per l’estilisme que es veu a una Ceràmica acadèmica i experta

Espere, Gustavo, que eixos baixets tornen a dominar el futbol espamyol perquè amb l’anterior guanyaren un mundial. I perquè l’adn del futbolista espanyol marca tendència, per qualitat, i a ara també, per potència i físic. Amb Baena i Ayoze el Vila-real ja ha fet el brindis de la permanència però n’estic segur que, amb ells, i un Vila-real més de Marcelino, més segur i fiable, la Champions no serà un somni, sinó una realitat. Posa’t a roda Gustavo

Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %

Calero, trau Espí

0 0
Read Time:2 Minute, 43 Second

Gustavo, hui porte a esta finestra de Línia de Fons Julián Calero. Només arribar a València ja em varem comentar que al madrileny no li agrada ni l’escola, ni el planter ni la joventut. Que no és un entrenador de donar oportunitats i que la gestió de grup marca una premisa fonamental: la jerarquia del vestidor està marcada per l’experiència. Fins ací, cap queixa perquè és una opció, tot i que una discrepe de forma radical amb ell. I no per una raó romàntica, sinó per una qüestió de supervivència i viabilitat econòmica.

Quan no tens diners, no te’n vas de sopar fora de casa. I si ho fas, tractes de minimitzar el dispendi i acabes muntant-te la festa a casa. Així passa en quasi la totalitat d’equips del futbol espayol, i el fair play no fa més que agreujar la capacitat de malbaratament dels dirigents del futbol espanyol, acostumats històricament a tira de la txequera. En el València, apostar pels de casa és una qüestió de necessitat perquè Meriton fa temps que renunciar a invertir; en el Vila-real, la formació de futbolistes és una qüestió estratègica: la millor manera de crear patrimoni que, en el cas de traspàs, es convertirà en ingrés. I en el Llevant, el forat econòmic deixat per Quico, ha fet que el màxim accionista haja optar per tirar mà del planter.

Però la necessitat granota topa amb l’actitut del seu entrenador, que diumenge va viure com el seu camp, el Ciutat li va demanar majoritàriament l’entrada al camp del jove de Tavernes de la Valldigna, Carlos Espí, futbolista que amb l’arribada del cedit Alex Forés, ha perdut protagonisme. Forés, jove però no tant, està per davant d’ell. Espí ha jugat 25 partits però només 245 minuts, i ha marcat quatre gols, el que fa que marca cada 62 minuts.

Julián Calero va vore com bona part del Ciutat li va demanar, de forma coral i a crits, que posara al jove Espí. A Paco López li passà alguna cosa pareguda amb Pepelu. FA temps que un entrenador em va dir que la gent de la casa té un doble i antagònic sentiment sociològic en la grada, que se sent orgullosa de què triomfen, però també són molt més exigents amb el rendiment i amb la fidelitat a uns colors.

La incontinència verbal de Calero i una torpe gestió de vestidor, amb Espí i també amb Xavi Grande com a principals damnificats, fa que la grada s’haja distanciat del tècnic que major consens havia creat entre la gent granota. Però la culpa no és només del tècnic, sinó del club que no li ha marcat una estratègia en favor de la gent del planter, i més ara que Andrés Garcia ha permés oxigenar els comptes d’un club al que Quico, que tampoc no va apostar per la cantera, va portar de l’excel·lència econòmica al colapse. Pubill, Andres o Buba són exemples que apostar per la gent de casa és rendible. El que sí que no ho és, és que el gestor del teu patrimoni el devalue per desidia. Però , Gustavo, la culpa no és de Calero. Ell és l’executor d’una erràtica gestió que permet el club. Posa’t a roda, Gustavo. La pròxima setmana, més.

Foto: Levante UD

Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %

Ciclisme de risc

0 0
Read Time:1 Minute, 24 Second

Estela Domínguez, Muriel Furrier, Sara Piffer. Gustavo, són tres joves ciclistes que en els últims mesos, han mort en la carretera, sempre perillosa, però des de fa un temps, s’està convertint en alguna cosa més que una macabra coincidència. Dimecres, un grup de ciclistes de la selecció alemanya que estave entrenant a Palma de Mallorca van ser atropellats per un vehicle, com li passà a Piffer o a Estela Domínguez, filla de l’exciclista professional, Juan Carlos Domínguez, que lidera la batalla contra la impunitat en la carretera i reclama els conductors tota la atenció i prudència quan hi ha ciclistes.

És, Gustavo, la lacra del nostre ciclisme, i que anima a la conscienciació de tota la gent que ens agrada el ciclisme en la carretera. Prudència, concentració i molta precaució. A Estela se l’emportà per davant un camió en un polígon de Valladolid mentre entrenava després d’eixir de classe. A Sara Piffer, un home de 86 anys se l’emportava per davant en fer una maniobra d’avançament. Diuen que el contrallum va ser letal, i el sol no va permetre que el conductor vera la jove promesa italiana del món del ciclisme. REsultat, mort en l’acte. Com Estela

Hui, Gustavo, vull recordar que a la carretera, ciclistes i conductors no som enemics sinó al·liats. I si els ciclistes hem de ser conscients dels perills que ens venen segons les circunstàncies, els conductors han de ser consicients que qualsevol distracció pot ser letal, i els tres casos ho corrobora. I, mentre, els ciclistes ens aillem d’estes notícies i continuem eixint a l carretera. Descanse en pau, Sara. Quan entrenar es converteix en un esport de risc.

Fins la setmana que ve, Gustavo.

Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %

Nostalgia inesperada

0 0
Read Time:3 Minute, 49 Second

Dicen los que la conocen que lo mejor de India es salir de allí pero, cuando te vas, la echas de menos. Es la maravillosa contradicción de un país incomprensible

Namasté es el saludo en la India, y se realiza con una pequeña reverencia acompañada de un gesto de plegaria con las manos. Llego de la India, donde estuve por primera vez, y he de confesar que, para sorpresa mía, una de las primeras sensaciones es que, después de llegar a odiarla, la echo de menos. O mejor dicho, echo de menos la viveza que desprende, no su cultura, sino el día a día de sus gentes. La India es un país contradictorio e imposible de entender. Quizás no haga falta. Sólo hay que sentirla, sin que la reflexión atienda a criterios exclusivamente espirituales, que en mi caso, no lo son. Hay que dejar que te entre por los ojos, aunque te saque de quicio. No entiendes nada, pero mientras la pateas, lo sigues intentando. No te rindes, no sabes qué es eso que te atrae desde que sale el sol hasta que se esconde. Te cabrea el ruido, el tráfico caótico, la suciedad, la marabunta de gentes que ocupan sus calles. Sabes que nada es lógico pero, a la vez, sabes que es eso lo que la hace atractiva.

La India es imposible de gestionar, ni en sentido estricto, sobre el terreno, ni en sentido figurado, en la soledad de tus pensamientos, como ente, como cultura, como sociedad, como país. Como nada. Y, mientras la disfrutas in situ te vas dando cuenta que no debes hacerlo, que no debes entenderla, que no debes juzgarla, que no debes… Debes aceptarla, asimilarla y disfrutarla. Y eso es lo que deja huella, lo que hace que la echemos de menos, como sorprendentemente me ha pasado. Y ya he confesado que no me lo esperaba. Deseaba llegar a casa, poder salir a la calle, circular de una forma normal, sin estridencias, sin estar pendiente de nada. Circular por aceras uniformes y limpias, por calles sin basura ni animales. Poder ver comercios y tiendas, escondidas en sus espacios, sin invadir el resto. Pensaba que disfrutaría otra vez de circular de forma anónima por la calle sin pensar si alguien me va a pedir algo, me va a preguntar de qué país soy, si quiero entrar a su local o si necesito ayuda para encontrar algo.

En namasté hay una referencia al ti, no al yo. El indio saluda y te ofrece su vida. Junta sus manos y sonríe. Y lo suele decir dos veces. Hace referencia al yo, que te reverencia, que te adora, a ti. Sin conocerte, a simple vista, busca tus ojos, porque a pesar de que namasté es reverencial e inclinan la cabeza, te buscan con los ojos, como miran a sus dioses o a sus santos, en el variopinto imaginario con el que cuenta el hiduismo, siempre de cara y siempre dispuestos a ponerse a disposición de…

El que no tiene nada, te da lo que tiene, y el indio te ofrece su reverencia, su acogida, el orgullo de sentir que vienes a verlos, a conocer su país y su vida. Y, en agradecimiento, el indio se inclina y te adora, te persigue para que te fotografíes con ellos, a veces tanto, que empalaga como un polvorón. El bullicio, el ruído, el fuerte olor es todo lo que te acompaña en cuanto paseas por cualquier calle de la India. Y no te das cuenta de que, lo que allí te llega a superar, a saturar, es lo que cuando llegas, cuando caminas por las calles medio vacías y silenciosas de nuestros pueblos y ciudades, te atrapa, te enamora. Y sientes nostalgia. Y no me lo esperaba. Y me alegro de que así sea sobre todo por una razón: es una evolución de mí como persona. Creas lo que creas, pienses lo que pienses, hagas lo que hagas, no prejuzgues nada. Empatiza.

Lo cierto es que, cuando llegué al aeropuerto de Delhi, sentí cierta liberación. Por fin podría disfrutar del anonimato y cierta normalidad, sin ser objeto de la curiosidad y la novedad, sin que nadie te ofrezca o te solicite su atención, sin que nadie te quiera vender algo o simplemente reclame tu atención. Los tuk tucs, las motos, las vacas, los monos, los perros, los puestos de comida callejera, los miles de puestecitos donde se puede comprar de todo, los mercados, los olores a fritanga, la tierra, el polvo, la suciedad… Todo, todo para huir y no mirar atrás. Y sin embargo…

Happy
Happy
100 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %

La Copa

0 0
Read Time:2 Minute, 21 Second

La història es repeteix, Gustavo. Recorde, de menut, eixes jornades de Copa, de nit de Reis. De fred, fins i tot neu (què estrany és vore-la ara). Eixos camps enfangats, eixes imatges de televisió amb graderies desangelades en alguns casos. La Copa sol ser una competició caòtica, divertida. Camps com Los Pajaritos van ser primer camps de Copa per a després convertir-se en camps de lliga. La Copa és l’esència del futbol en sí. Ara, més que mai, la distància entre el futbol més nostre i el futbol d’elit és menys visiual i més econòmica. Qualsevol equip té un expert en alguna de les matèries que envolten el futbol i que el fan més precís però igual d’imprevisible.

El cap de setmana de Copa és diferent, és integrador, és transversal en el món del futbol. Enfront, un futbolista ocasional, mecànic o advocat de professió, i un megaprofessional per qui el parèntesi de la Copa és incomoditat: camps no habituals, poc de glamour, ambients poc favorables i el risc de quedar marcat per l’evidència de la universalitat de l’esport de competició: qualsevol pot guanyar qualsevol però, com en la vida, qui més té, més possibilitats en té de sumar èxits.

Així les coses, en la Copa se’ns han quedat dos: el València i l’Elx. El València a mala gana, angoixat per una lliga que Meriton ha acoseguit que remomere l’inici dels 80, amb un Luis Casanova quasi buit. I l’Elx, a gana mala. No li desagrada, però li incomoda. Vol tornar a primera, però a la gent li agrada el sabor i l’olor de la Copa. A ritme de gols, l’Elx es llueix en la lliga i en la Copa on, ara, espera l’Atleti

Gustavo, sempre vaig a roda d’aquells que s’emocionen, posen passió en el que fan. Des del rigor i l’academicisme del nou entrenador del València, Carlos Corberán, fins a les sensacions, quasi a flor de pell, d’un tècnic com Eder Sarabia, més amant del talent que del rigor. Toca baló. El basc porta tot l’any dient que omplirà el Martínez Valero, i va camí d’aconseguir-ho. I en eixe propòsit, Nico Fernández fa lluir la làmpara màgica de l’orquestra palmerera cada vesprada de futbol. Em pose a roda, una vegada més, de la gent, i la gent d’Elx pot fer del Martínez Valero una sala de festes. Un camp que, des del Mundial 82, té més glamour que gent. Tant de bo, l’Elx i Eder Sarabia, qui per cert, com a bon basc, és bon amant i practicant del ciclisme, tant de bo, torne a dir, puga fer de la tercera anella de l’antic estadi d’Altabix, molt més que una estructura de possibles, una entrada, com sempre deia el mític Miquel Angel Picornell, de plens de gom a gom. Posa’t a roda Gustavo. Dijous que vé, més.

Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %

El conjuro

0 0
Read Time:3 Minute, 28 Second

Salió de la ducha envuelta en una toalla tapando aquella parte que la pasión deja suelta y libre, y que la vista enrojece bajo el manto de la timidez, como si el sexo y el deseo fuera con otra, no con ella. Despacio y con el pelo mojado y suelto, la mano en la toalla y la cara roja del sol, recoge su cazo mágico, lo levanta y lentamente va hacia el balcón. La persiana a media asta, como los días de duelo, tapando el sol que más tiempo nos ilumina. Sortea el muro de la persiana acuclillándose para evitar su impacto. A media vista, la observo. Se sienta, ladea sus rodillas desnudas sobre la silla, mantiene el velo de su toalla sobre su cuerpo desnudo, deja el brebaje. El conjuro llega. Comienza la Noche de San Juan.

Es mi primera noche sanjuanera, que la observo alerta, con la viveza de quien reza por dentro una pócima de contagio. Es la noche más mágica (dicen que la más corta no, pero en fin… a eso se llega o una mezcla de creencias y realidades). Es el solsticio de verano. En mi caso, el primer paso hacia un nuevo sabor de sensaciones: aquellas que provienen de quien te aporta alegría y magia y quien te ayuda a ver las cosas de una manera diferente. Quien te contagia de lo que emociona, emociona también. En un mundo tan polarizado, tan de hates y lovers, quiero creer que el conjuro es la simple presencia de aquello que nos ancla a la tierra, nos aleja de las estridencias, y nos recuerda que todavía hay esperanza en que la gente nos aceptemos con elegancia. Y en eso, el conjuro de una noche en la que me aportó su magia, es como un gran elixir. La vida. Seguimos.

Leía a Manuel Vicent escribir En la Noche de San Juan: A la caída de la tarde te preparas una copa, pones la música que te gusta, la que te recuerda los momentos más felicies, y si desde el fondo de la memoria, llegan lágrimas, te dices, no pasa nada, todo irá bien, todo va a ser como antes.

Todo irá bien es una frase que esconde deseo, dulzura y éxito. Todo irá bien es lo que has de guardar debajo del agua oscura de la mar, en cada una de las siete olas que, sin llegar a saber por qué, saltas con la esperanza de que pase algo que te vaya a asegurar que todo irá bien. Pero también, si alguien tiene que pronunciar esa frase es porque, tal vez, piensa que en algún momento alguna cosa no ha ido bien. Y como dice la mujer de el conjuro, no és precís (decirlo ni desearlo). Si es, es. Pero como la hoguera y el fuego y el agua, e incluso la luna llena abrazan la noche, nos permitimos hasta la licencia de desearnos con optimismo eso de que, si se cumplen nuestros deseos, todo irá bien. Aunque más nos valdría no tener que desearlo, sino caminar por la vía próxima, emotiva y empática, para tener que evitarla. Prefiero confiar en el conjuro.

La mujer del conjuro estira sus piernas, vuelve a sortear la persiana. Mantiene la mano en el pecho evitando que la toalla se descuelgue por su cuerpo. Me dirige una sonrisa y una mirada. No hace falta decir nada. Le observo, le sonrío. Y desaparece de mi presencia. Los espacios de los que acostumbramos a juntarnos, a sentirnos piel con piel, resultan tan enriquecedores… pienso en ese momento. El conjuro acalla al que siempre tiene una palabra, protege la tímida sonrisa del cuerpo desnudo cubierto, y nos pone en el camino de nuestra memoria para iniciar con el solsticio de verano un nuevo año o una nueva era o, simplemente, un nuevo día con el deseo de alargar lo máximo su influjo. No sé si la noche de San Juan es mágica o no. Lo que sí sé es que esta lo fue y que el conjuro tal vez haya hecho que juntar estas letras sea posible. Siempre bajo el influjo de aquella mujer que lo creó.

Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %

Atrévete

0 0
Read Time:3 Minute, 18 Second

No sé por qué, últimamente, todo tiene a mi alrededor cierto poso de desasosiego, de coformismo. «A estas alturas, me conformo con no sufrir», me decía una persona el otro día. Observo mucha vida liviana, como si todo fuera relativo, por miedo a que lo absoluto nos envuelva en melancolía, en definitiva miedo a que el daño sea mayor que la satisfacción. Ni se sabe estar sólo, ni se apuesta por alguien. Simplemente, se bordea la soledad con una tenue presencia. Es como elegir colores de gama media, observar un arcoiris mate o escuchar músicas de ambiente sin letra.

Y sin embargo yo me encuentro en el proceso contrario. Me atrae decir claro lo que creo, pienso o siento. Vivo según mi propia voluntad (a excepción de los imponderables que no puedes elegir) porque siempre que hice cálculos, las matemáticas me enseñaron que la exactitud es poco aplicable a la vida, al menos a la mía. Si calculas, dudas, y si dudas, no actúas, te paras. Si te paras, tal vez vivas más tranquilo, sin contratiempos. Pero, si de vez en cuando, no agitas tus deseos, te mueres, aunque tu cuerpo siga en movimiento.

Vivamos intensamente porque no sabemos cuánto tiempo tendremos para elegir ir por el camino de los colores vivos o por el de la noche oscura. Dicen los que saben que han de tomar el camino del adiós que si hubieran sabido, hubieran vivido de otra manera. Claro, a final definido, insatisfacción por lo que has dejado de hacer y lo que te queda pendiente que a buen seguro no te dará tiempo a satisfacer. Y entonces te frustras porque el adiós no tiene elección. Y lo que pudiste elegir (vivir urgente) pasa a ser exprés. ¿De qué nos sirve vivir en colores de gama media, sin brillo?. Pongamos todo en la cazuela y el caldo saldrá rico. Y eso que nos llevaremos.

La vida de colores de baja gama es un manual del vivir sin grandes alardes pero también sin grandes emociones, como si nuestro miedo nos lleve, por experiencia, a concluir que no merece la pena arriesgarse. La base actual de los sentimientos nace de la racionalización de las emociones. Expresarlos es voluntario y se pueden exigir y dar. «Me has hecho pensar», me decía entre lágrimas una persona que acababa de conocer hace poco. Las lágrimas responden al momento que vivimos y el tiempo que nos queda. Insatisfacción porque muchas veces nos abandonamos para reflejarnos en otro. Confundimos compañía con sentimiento. Y claro nace algo que ni acompaña ni siente.

Porque, como dijo una vez un amigo mío, a la muerte, vamos solos, tanto si alguien está a nuestro lado, como si no. Decía mi abuelo a los 102 años que no hacía nada en esta vida. Pero yo sabía que, por su condición cristiana, no podía elegir el momento de irse. Ahora bien, sí aceleró para marchar porque tanto es no tener el tiempo suficiente para acabar tu libro, como haber escrito el final y esperar a que se publique. Vivió sus últimos días acompañado por la gente que le quería, pero a la muerte llegó sólo. Como todos.

Atreverse a vivir

La soledad asusta, y manejarse en ella es algo que se trabaja, se aprende y se construye con constancia. Pero la soledad, para no ser nociva, no puede nacer de la renuncia sino de la convicción. Si nace de la primera, provoca frustración. Si viene de la voluntad de querer y saber estar sólo, provoca sosiego y paz interna. La soledad urbana, por olvido, deprime. La soledad aceptada, reconforta. A mi no me da miedo estar solo sino sentirme solo porque no hay peor soledad que la que se vive en compañía. Y por eso es necesario atreverse a vivir, no con lo que nos aparta de la soledad pero nos llena de melancolía, sino con lo que nos emociona, lo que nos permite ponerle letra a nuestra canción.

Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %

Buena ruta, Javi

0 0
Read Time:3 Minute, 24 Second

«La gente buena no se entierra, se siembra», dice Pedro Capó en su canción Fiesta de despedida. «Cuando me vaya, no me lloren, no quiero flores», dice en otro momento. Javi se nos ha ido. Y ni si llora ni se entierra: permanece para siempre entre los que le hemos disfrutado y los que más le han querido. A Ada, Pau, y a su Mari. Me decía su padre Javi que se hubiera cambiado por él con los ojos cerrados. Y sus ojos se han cerrado. Y Javi, como dice Capó, se merece la siesta y la fiesta y que no le lloren, le recuerden alegre. Él nos querría a nosotros así, divertidos y joviales, aunque seguro que entiende que estemos tristes con su marcha. Buena ruta, Javi.

Salíamos tristes del Tanatorio de decir adiós a nuestro Javi, al amigo de la sonrisa permanente. Nunca se le veía ni enfadado ni triste. Ni cuando la lógica de #elPutoECM le hacía perder el tren mucho antes de llegar a destino. Daba igual, llegaba y siempre una broma, una coña… y una sonrisa. Lo único que me sabe mal es que esa puta enfermedad le quitó la sonrisa de cuajo, de golpe. Nos quitó a Javi en poco tiempo. Lo tiró de la bici, aunque siempre soñaba con volver a subirse, siempre aspiraba a volver, a quedar a las ocho o a las siete y media, a sufrir en el pelotón y a divertirnos en los almuerzos. La verdad es que se zampaba unos bocatas que asustaba. Nadie podía saber cómo un tipo tan menudo podía meterse entre pecho y espalda semejantes bocatas, y encima mantenerse en buen estado físico. Seguro que su carácter alegre tenía mucho que ver. Él y su coca cola. Y esa facilidad que tenía para salir en todas las fotos riendo, aunque a veces tuviera que ponerse de puntillas para que no le taparan.

Javi, con quien compartía el placer de hablar de nuestras hijas, compañeras durante todo el colegio, vivió el deporte como nadie, respiraba pólvora, era familiar (su Mari), alegre, divertido, y muy amigo de los que tenía cerca. Podías verlo almorzando con los compañeros de taller, con el ECM o con su padre, y era lo mismo; guasa, alegría, anécdotas del tipo travieso y jovial que siempre fue. Con la bici de montaña, con la de carretera, jugando a pelota con su hijo. El deporte era parte de su vida, y una parte de ese deporte y de esa vida, la pasó con el ECM que al completo le echa de menos. La noticia de su adiós ha sido, no por esperada, triste para nosotros. Ha corrido por nuestro grupo como la pólvora, la que él hacía explotar en cada fiesta, en las fallas. De la fiesta, llegó Mari. Y de la fiesta y de Marí, llegaron Ada y Pau, sus hijos. Y con Ada, una rubia de pelo acaracolado, sabidilla y jovial, como su padre, me pasé horas y horas de parque e interminables cumpleaños de infancia. Ada, con fortaleza, sabe lo que su padre ha sufrido pero también lo que ha luchado en los ochos meses desde que supo que su cuerpo le había jugado una mala pasada.

«La gente buena no se entierra, se siembra», dice la canción. Javi siempre estará en nuestra ruta, en nuestro camino y en nuestros comentarios. En la carretera, en el almuerzo, en las cervezas, en los piques, en las bromas, en los puertos, en las subidas y las bajadas, en los rajes, en los momentos de agonía en que no puedes y te quedas…. En la filosofía de este grupo de amigos enamorados con este deporte que madrugan para sufrir y gozar al mismo tiempo. Javi, siempre con el culo pegado al reloj, y la hora justa. «Y Javi, no ha venido todavía? Pues que venga ya o apriete», es siempre la máxima para el tardón de parte del que siempre tiene prisa (no hace falta decir quién es, no?). Hoy te puedes dormir tranquilo, amigo. En el pelotón del ECM siempre tendrás un sitio guardado.

Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %

El Puto ECM

0 0
Read Time:5 Minute, 53 Second

Hace tiempo que me preguntan. ¿Qué es eso de #elPutoECM que pones tanto en tus historias? Y me dije, un día trataré de explicarlo. Ya lo intenté con Desafío el pedal, pero salir en bici no es hacerlo con el ECM, nuestra grupeta, una forma singular de vivir o sufrir el ciclismo a partes iguales. Si le tuviera que poner un adjetivo al ciclismo del ECM, sería: ciclismo heavy.

Para los no iniciados… Las peñas y grupetas suelen tener unas normas de buena conducta, como un código no escrito. Puntos de reencuentro, velocidad pactada. Todos vamos juntos. Todos salimos juntos y todos llegamos juntos… De esas, en el ECM, sólo cuando pinchas, hay parón. Pero como con todo lo que pasa en nuestra grupeta, ni en ese caso, es uniforme la parada.

Nosotros no esperamos, no especulamos, no entendemos salir a rodar, el almuerzo es nuestro único punto de encuentro y a veces ni eso, no damos tregua. Nadie se enfada si se queda, y nos picamos con nuestra sombra. Un puerto, un esprint, los relevos. Entra quien quiere, quien quiere se va. Quien no está bien, sufre. Quien está bien, también. Pero no hay término medio. El ECM es una agonía, un subidón, una forma de vivir el ciclismo que no deja indiferente, pero que a nosotros nos llena. Si estás bien, estás adelante. Si no tienes buenas piernas, ves la tele desde el sofá. Cuando llegas a casa desearías que tu bici desapareciera. Cuando va llegando el sábado, vuelves a ver tu burra de otra manera. Llega el día, preparas la ropa. Vuelve #ElPutoECM

La estética del relevo, carne de gallina.

Voy detrás. Trato de hacer unas fotos y algún video. Veo el ECM reunificado, algo poco habitual. Pero a veces pasa. Acabamos de almorzar y vamos juntos. Es, con la salida, el único momento del día. La carretera se inclina hacia abajo. Empezamos a jugar. Iniciamos la marcha. Marcamos los relevos, esa forma de caminar en la bici en el que todos pasamos y, de inmediato, nos hacemos a un lado para que el que viene por detrás, mantenga o aumente el ritmo. El viento lo repartimos a partes iguales. Jugamos a ser ciclistas. Pasar no es fácil. Has de aumentar el ritmo del que se echa a un lado, y encima recibas el aire. Hay silencio, mirada perdida y dirigida a la rueda del de adelante. Sólo tienes que estar atento a no perder rueda para no tener que hacer un sobresfuerzo. Desde atrás, veo los calcetines blancos -del Jumbo, destacado con la sincronización del pedaleo, el esfuerzo, la respiración y el silencio. Sólo el aire, y el ruido del cambio. Clanc, clanc, clanc… Buscas tu mejor cadencia. Las piernas duelen, la respiración se acelera. No hay tregua. Pero hay un enorme placer rodar kilómetros y kilómetros solidarizando esfuerzos. Porque además de mantener un ritmo, la estampa que deja en la carretera es de una belleza extrema y, desde dentro, pone la piel de gallina. Rodar a relevos es ciclismo de primera clase, genuino. Un gusto. Una rotonda, un tobogán o un semáforo rompen la sincronía. Pero nadie nos quita el gusto de disfrutarlo. #ElPutoECM no rueda. Ruge y busca el límite, la agonía del esfuerzo. No sólo se trata de ir rápido, sino de ganar al colega, del pique, de la estrategia. Si te quedas –entrena más. Si vienes –es lo que hay- Si no puedes –toma el atajo (escapatorias de los trayectos oficiales para los que no quieren sufrir a #elPutoECM). Si te vas –vamos a por ti. Todo es una mezcla entre una crono por equipos y una carrera de persecución en pista. Es todo muy heavy. Pero es que el ECM es muy heavy.

Ocho de la mañana. Decenas de ciclistas en un trayecto habitual. De Bétera a Olocau. Grupetas más pequeñas, más grandes… De dos en dos. Llevan un ritmo uniforme. La mayoría va hablando, contando sus cosas. De forma tranquila, cada uno a una velocidad, disfrutando, dicen, del ciclismo. A veces, nosotros vamos así -las menos. El ECM hace honor a su hashtag. La multitud nos motiva. Grupos y grupos de ciclistas que pasamos a toda velocidad, en fila de uno. Algunos se pican, y nos siguen unos kilómetros e, incluso, alguno se apunta al desafío. Pero acaban apartándose.

La carretera pica para arriba. No hay mucho desnivel. Pero en el ciclismo decimos que no es el recorrido que hace la dureza, sino que es el ritmo. Y en el #ElPutoECM una etapa llana es más suplicio que una etapa reina con cuatro puertos. Pasamos grupetas, que nos miran raro. ¿Dónde van estos? Los de amarillo… A veces ven el rosario de amarillos, es decir, los que nos vamos descolgando del ritmo que pone la cabeza. Todavía más extrañeza. No se esperan. A veces, esperas que alguien se descuelgue para evitar la agonía de ir con el gancho (al límite), y ya ni te quedan piernas ni oxígeno. Que se vayan!, dices. Pero en el fondo, te jode. Te molesta. Quieres estar ahí, pero no puedes. Lo admites con resignación. Sabes que si estás delante es porque estás bien. Sabes que, si aguantas el momento de debilidad, siempre hay una tregua (pocas, pero alguna hay).

¿Por qué corremos así? Pues, en realidad, no lo sabemos (o yo por lo menos, no lo sé). Pero tiene que ver con nuestro carácter. Y eso que yo nunca he sido competitivo. Siempre me ha gustado más el pertenecer a algo así de lo que se llama estar, participar. Si le puedes echar una rueda a alguien, se la echas, si alguien se descuelga, pues te quedas y le llevas. Y eso también pasa, pero menos. Pero aquí estoy. Como un joputa más del ECM. Quien viene, repite, se engancha. Es un ciclismo que vicia, que te hace estar pensando toda la semana en qué pasará el sábado, por dónde vamos y qué hacemos. El pique permite la mejora, y jugar a ser ciclistas es la gasolina que nos da la fuerza.

Pero, sin lugar a dudas, el pegamento que junta el ECM con esta filosofía no es otro que el Roxi #elPutoRoxi. Con él no hay paz, sin él muy seguramente seríamos el ECM pero no seríamos #elPutoECM. Bienve dice que sale para hacer feliz al Roxi, es decir hacerle sufrir, aunque sólo sea un segundo. Tormento se ha ganado el derecho a echarle de menos o a mandarlo a la mierda. No hay indiferencia, como tampoco la hay en la carretera. El pedaleo uniforme, visto desde atrás, los calcetines blancos del Jumbo, el látigo… no hay tregua en las rotondas, y un repecho es un desafío. Buscamos la agonía, y la regamos con cerveza al final de la jornada, mientras vamos al Strava a ver cómo ha ida la cosa. Incorregibles. Somos #ElPutoECM. Y que llegue el sábado.

«Salivo la cerveza»… Llegamos a Massamagrell, paramos el ritmo, detenemos lo relojes y bajamos pulsaciones. Llegamos en grupos o de uno en uno, casi nunca todos. Y nos miran raro…

Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %

Emociones

0 0
Read Time:2 Minute, 13 Second
Corrió así, como un escalofrío que atravesaba todo su cuerpo. La piel erizada, con esa sensación que se va a desquebrajar, a cuartear. El frío se mezcla con el sofoco de una andanada de aire cálido, pero no de los que acarician la piel sino de los que la atraviesan hasta mezclarse con el escalofrío…

Llega un momento en la vida que la emoción pasa a estar en la parte alta de la pirámide de irrenunciables. La emoción lo mueve todo. Incontrolable, caprichosa, lo emotivo salva la aduana del cerebro y campa a sus anchas por nuestro cuerpo. Es fuente de energía, y creadora de todos los sentimientos que nos llegan, ya racionalizados. El amor, el temor, el dolor, el miedo… son todo emociones, que tratamos de controlar, casi por supervivencia.

Organizamos nuestra vida para que estas emociones se diluyan. Están, las buscamos como objetivo pero, cuando llegan, nos asustan, no podemos controlarlas, por temor a que nos dañen, por la desilusión tras la euforia. Es como la abstinencia tras el chute, ese excitador de emociones, enmascarador de miedos y vergüenzas y amigo del éxito de la sociabilidad. Cuando llegamos al amor, elegimos una de esas emociones que circulan por nuestra vida, todo está mucho más dirigido, conducido, controlado. El amor siempre lo delimitamos, lo encauzamos a través de la persona elegida, del momento y del trayecto a realizar.

Cada vez más, dejamos la emoción para algo externo a nosotros mismos. Cualquier pasión y deseo nos genera emociones, casi siempre no controladas; una peli, tu equipo /actor/peli favorito, una canción, un éxito, un libro, un poema… Ni siquiera las propias, ni incluso los sentimientos, los dejamos salir según nos llegan. Dicen que el amor que te genera un hijo es lo más próximo a la emoción más pura, a ese estado interno de sentimiento sin límites. Y creo que así es. De todas, la emoción del sentimiento hacia nuestros descendientes, a nuestros hijos, es el más fuerte, seguramente por instinto y porque no tenemos posibilidad de elegirlos. En cuanto podemos escoger, racionalizamos la emoción en forma de sentimiento controlado, en más o menos grado.

Recogemos el texto donde empezó, en el escalofrío, en la emoción que eriza la piel, que nos da vida, que nos permite sonreír sin querer, que nos endulza el carácter y nos eleva el ánimo. Cada vez mas, nos movemos menos por emociones y más por temores. No somos más infelices, sino que rebajamos la expectativa para generar una felicidad de gama media. Pero la tenemos. Aspiramos a la alta, pero como explicaba en Detalles, la gama media es válida si la conducción es suave y segura.

Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %